jueves, 16 de julio de 2009

¿Cómo identificar un portal o página fraudulenta?

Ofertas apetitosas, en su mayoría, falsas.Los que alguna vez estuvieron desempleados o buscando trabajo saben el estado de desesperación que se puede alcanzar cuando no aparecen alternativas. Por tanto, resulta ilógico que existan personas que confíen y respondan a este tipo de ofertas laborales fraudulentas.Lo que pocos saben, es que además de ser víctimas de un engaño pueden pasar de ser estafados a estafadores.Según el sitio Delitos Informáticos, las características de las ofertas laborales fraudulentas son similares. La captación de los posibles estafados se realiza mediante emails, chats, msn, y otros medios, en los cuales las empresas ficticias ofrecen trabajos que los interesados pueden ejercer desde su propia casa, obteniendo amplios beneficios.En tiempos no tan remotos era impensado que uno creyera en este tipo de anuncios. Primero que nada, porque no existía Internet. Segundo, y en consecuencia, porque era casi imposible contar con las herramientas necesarias para trabajar desde casa para una empresa a miles de kilómetros. Hoy en día, la irrupción del teletrabajo como nueva modalidad de empleo desterró este pensamiento y generó que cientos de personas lo visualicen como una oportunidad laboral.Es en este público que encuentran sus víctimas los mails fraudulentos. El engaño comienza cuando los “futuros teletrabajadores” se muestran interesados. Como primer paso la empresa les exige que completen un formulario con sus datos personales y número de cuenta bancaria; imprescindible para poder realizar el supuesto trabajo.Inmediatamente, la persona comienza a recibir transferencias en la cuenta bancaria suministrada y su trabajo consiste en que un porcentaje de esa cantidad sea de nuevo transferido, por medio de MoneyGram, WesternUnion o algún otro mecanismo de envío de divisas, a un país del Este o de Sudáfrica.Sin saberlo, estas personas terminan siendo víctimas de una estafa y al mismo tiempo estafadores, ya que incurren en un grave delito: el blanqueo de dinero obtenido a través del acto fraudulento de phishing. A estas labores de transferencia de dinero se le denomina “mulero”Pero ¿qué pueden hacer después que fueron estafados?Según Noelia García Noguera, abogada de Portaley.com, la primera acción es devolver el dinero transferido y consultar a un abogado que los asesore jurídicamente. Por otro lado, es importante que el damnificado guarde toda la información intercambiada con la persona o personas que lo contactaron para realizaran dichas transferencias, con el fin de identificar y ayudar en la investigación.En el caso de aquellos que reciban estos mails y perciban el fraude, es importante que lo denuncien y alertan a otros sobre el engaño. Para ello, distintas instituciones han desarrollado sitios en Internet y generado mails para que se adviertan sobre estos casos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario